Presentación

Un grupo de amigos hemos decidido poner en la red el libro, “49 RESPUESTAS A LA AVENTURA DEL PENSAMIENTO”, porque creemos que es especial. Su autor, Eduardo Pérez de Carrera, nos sugiere a lo largo de sus páginas nuevas formas de percibir nuestra vida, de entender la Historia, de interpretar la realidad que nos rodea. Nuestro propósito es convertir este sitio en un espacio abierto de reflexión donde tengan cabida todos los comentarios que se nos hagan llegar sobre lo que a cada cuál le sugieran o le hagan sentir los párrafos del libro. Nosotros nos limitamos a publicar cada quince días un nuevo párrafo y a invitaros a que participéis.

15 mar 2011

Texto 2.18

2.18 "Cada acción debiera estar anunciando una realidad superior; es como si los cuatro ángeles que inventan el tiempo descorrieran los velos para que llegue la música de las esferas y el hombre vislumbre otro espacio de su propia realidad; se puede salir del aburrimiento y la melancolia." 

1 mar 2011

SEGUNDO MENSAJE. LA NATURALEZA POSIBLE. Texto 2.17

2.17 "Puede que cuando el hombre se proponga dejar de ser carcelero de los demás, se decida a cortar los alambres de espinos que rodean su consciencia y salga del campo de concentración en el que se ha enclaustrado; la repetición es algo físicamente imposible, neuroeléctricamente absurdo y bioquímicamente inaceptable desde un punto de vista científico. Los descubrimientos más recientes han transmitido la idea de que el intento de repetir una situación sólo puede ser planteado como un juego porque es contrario a la Naturaleza. Pero al estar basado el modelo científico en la recreación experimental de condiciones similares, se ha sembrado la extraña sensación de que la identidad está basada en permanecer en estados de consciencia rígidos e inalterables. Es como condenar la identidad a un calco fotográfico que se va superponiendo sobre cualquier situación."

15 feb 2011

Texto 2.16

2.16 "No parece pues que para dejar de ser esclavo de una tendencia sea necesario conocer todas las claves por las que se produce. Conocerse a sí mismo no es conocer el pasado, ni siquiera ser capaz de proyectar el futuro: es mucho más simple, sólo parece consistir en salir más puros, más libres del momento presente, como si el presente no fuese una prisión con necesidad de ser perpetuada."

1 feb 2011

Texto 2.15

2.15 "No obstante, si hiciéramos una reflexión jocosa, divertida y profunda de la conducta, se podría deducir qué movimientos, qué posturas, qué gestos están reforzando los miedos y qué reacciones sistematizadas se utilizan como tapones de nuevos vectores de libertad, qué telarañas espesas perpetúan la identidad. Actuar desde lo exógeno a lo endógeno de una manera subjetiva no ritual puede deshacer muchas ligaduras, muchas cirugías restrictivas que han ido ciñendo la vida a la circunstancia y al momento histórico consensuado."

15 ene 2011

Texto 2.14

2.14 "Reconducir los mitos clásicos a la actualidad despiezándolos en complejos, obsesiones o manías, sólo es cuestión de poner nombres a los estados genéricos, y teniendo en cuenta la supervivencia de las raíces mitológicas en el desarrollo de los modelos sociales, el acierto pleno está asegurado; ya se sabe que sólo la legión de pacientes de los seguidores de Freud tienen sueños freudianos."

1 ene 2011

Texto 2.13

2.13 "Por estos gestos, por la forma de mover las manos ante un vaso, de tocar la nariz ante una duda o de encajar las mandíbulas ante una decisión, algún analista de la conducta en la modernidad un psicólogo conductista podría atreverse a dibujar un mapa de carácter, podría incluso arriesgarse a deducir las causas de ciertos estados, manías o desviaciones sin sonrojarse, y hasta creyendo que curan y cubren una importante labor social. En la mayoría de ocasiones, el paciente ser humano conocido por su analogía con el Job bíblico estaría de acuerdo con los descubrimientos del experto y aceptaría sin dudar la conclusión de que es necesario que suba su nivel de autoestima, perpetuando con firmeza su inmutabilidad."

15 dic 2010

Textos 2.11 y 2.12

2.11 "Además, el ser humano aprieta los puños, mueve los labios, hace muecas, automatiza movimientos, en definitiva tiene manías que le particularizan. Son muchas veces atavismos que le proporcionan seguridad, como un código de ritos en los que se refugian sus miedos y desde los que se refrenan emociones. Hay quien se toca una ceja, hay quien se rasca con fruicción la palma de una mano, algunos no pueden pensar si no establecen un andamiaje de sujección sobre el que apoyar la cabeza, como relevando de su peso al titán Atlas; otros voltean los brazos como aspas de molino mientras hablan, los hay que gesticulan como tragándose las palabras mientras escuchan..."


2.12 "Hay un código interminable de adicciones a movimientos; cortarlos o reprimirlos podría proporcionar inseguridad o desprotección; sin ellos hay quien se encontraría desnudo; pero ¿qué son?; en ocasiones son familiares, están presentes en toda una saga como si estuvieran asociados a la genética; una mezcla entre matices miméticos y desviaciones caracterológicas hormonales."